Mostrando entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2013

El soñador tiene que despertar. Luego seguir soñando.

He soñado mucho en mi corto tiempo de vida. 
Siento que he soñado más que vivido, o que mi vida es un sueño, o que soñar es vida.
El resultado, son ideas nada utópicas, con un poder de alcance mas real de que muchos podían creer. Es la sencilla forma de ver realizado algunos sueños, que se transforman como la arena con el paso del mar, o que cambian de perspectiva, pero nunca se alejan de un sentido unificado... soñar.

Desde pequeña he querido ser arquitecta, sin pensar en todo lo que esto incluye, solo se me hacia mola la idea de diseñar algo que luego construirían. Que mi forma de ver las estructuras podía ser un ejemplo a seguir, la próxima frank lloyd Wright, una revolucionaria en la mente de los siguientes arquitectos, que tendrían que construir sobre el mar, dentro de el, y al fin llegar a la genial idea de casas voladoras, EL espacio ya es escaso.
Empecé a estudiarlo, sintiendo que si estaba en lo mío, pero a pesar de tener buenas calificaciones, oportunidades de trabajo en las mejores firmas de arquitectos del país, me estaba hundiendo en una depresión dudosa, llena de lagunas mentales, creadas por las incontrolables lagrimas que mi cerebro derramaba.
El sueño de una niña se vio traicionado por la madurez. La madurez de saber que las cosas cambian, incluso los sueños, y que forzarnos a lago para el resto de nuestras vidas solo nos hará seres infelices (empieza el drama, y se me va la respiración).

Dejé arquitectura...

La etapa siguiente, que era  algo nueva en mi vida, ya que nunca me lo había cuestionado así, se resumía en muchas preguntas, que realmente nos dejan algo desequilibrados cuando alguien más no lo cuestiona:
1. ¿Que quieres?
2. ¿Cómo lo quieres?
3. ¿Cómo lo conseguirás?
4. ¿Te hace feliz?
5. ¿Cómo te vez en los próximos 10 años?

Por alguna razón, muchas de las preguntas, aún no las he logrado contestar.

Traté de estudiar artes culinarias, pero no funcionó, amo cocinar con las manos, no con bowls, tenedores y cuchillos especiales.

Hasta que me decidí por tratar de alimentar lo que seria un pasatiempo estable.

La fotografía.

Busque un estilo de carrera que fuera algo alternativo, que viera las artes visuales que tanto amo, desde las fotografía, al estudio del color, desde la redacción a la realización de una página web. Ahora soy publicista.

Aquí estoy, creciendo, en mi pequeño mar de ideas, donde los sueños cambian como las olas, pero nunca dejan de ser mar. 

¿Cómo te vez en los proximos 10 años?
R: Sudando para seguir siendo una persona batalladora, que cuando cae en dudas, logra responderlas, y que las lagrimas solo hagan parte de un proceso de limpieza, para luego pararme con la frente en alto y continuar
...
Pero no me gustaría estar sola.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Como cerdo en matadero, he llegado a mi límite



Antes, cuando todo tal vez era más fácil (viéndolo de esta perspectiva), pero que realmente en el momento, no lo eran, evitaba situaciones para no sentirme mal, para no sentir dolor, que aunque todos estemos propensos a sentirlos, como se dice por ahí “Me guardaba en salud”.

Hace mucho no escribía en este blog, y sé el porqué. A veces ocurren cosas en nuestras vidas que cierran capítulos para dar paso a que se abran otros, o para prepararnos a lo que venga. Pero ya mis cuadernos están  abarrotados y lo más probable es que ahora necesite de espectadores, el polvo en mi librero no aporta mucho a mis papeles acumulados.
Cuando tenía como unos 8 años, vivía la vida al límite de esa edad, no me portaba bien a las espaldas de mis padres (frente a ellos era la niña más dedicada), mentía, inventaba y todas esas cosas que abarcan el ser una niña.

¿Cuál era mi límite?
Pues jugar a las escondidas con todos los chicos del edificio donde vivía (en Brasil), y orinarme en los pantalones del nerviosismo de ser encontrada, sin sentir pena de que otros me vieran, y mucho menos de lo que fueran a decir. Besarme con un chico en el segundo estacionamiento (subterráneo) y oírlo decir que “Siento algo raro” (las primeras erecciones tienden a ser, en algunas ocasiones, algo dolorosas). Tirar piedras a un edificio vecino, donde en la ventana del cuarto se veía al Sr. De la Casa, cogerse sin piedad a la domestica que gemía como cerdo en matadero (la tenía en su límite)
Así catalogaba yo mi extremo.

Pero llegó el momento en el que sentía las ganas de… parar.

Y lo hice. De una manera abrupta, de un momento al otro, y no sentí nostalgia de volver a hacer aquello, que por un tiempo me llenó. Me alejé y recuerdo que fue ahí cuando las letras vinieron a mis pensamientos, luego transferidos a mis cuadernos.
Opino que todos tenemos momentos así, más cuando sabes que estás llegando a tu limite. Incluso en situaciones personales, como lo pueden ser dejar de amar a la persona que está a tu lado,  serle infiel o incluso querer matar a tu hijo porque ya no lo soportas. En los dos primeros puntos la gente tiende a mezclaros, y creo que no tienen nada que ver.
  • ·         Cuando un hombre o mujer buscan la infidelidad es llegar a sus extremos, porque saben que su instinto animal lo exige pero su moral no lo permite. Aún así lo hacen. No por esto el amor en pareja ya no existe. Lo más probable es que solo estén pasando por una etapa muy difícil.

  • ·         Cuando un hombre o mujer dejan de amarse, es que llegaron al límite. Probablemente no se dieron cuenta, pero al verse, ya no se soportan.
En los dos casos, todo se arregla hablando por el bien de los dos. Y saben algo… en los dos casos las disculpas siempre serán bien recibidas. 
*Aclaro que solo son ejemplos de límites.

También he pasado por límites en las calles, con gente que no conozco  y prefiero no conocer, e incluso, el más clásico, el límite familiar.

Creo que estoy llegando al límite de algunas situaciones en mi vida, y por eso me he puesto a pensar en que otros momentos he pasado por ello y como los he enfrentado.
Mi respuesta a cómo enfrentarlo es sencilla. Siempre ser sincero con uno mismo y levantar la cabeza. No eres el primero o primera que ha pasado por eso, y no por ello, están viendo cómo crece el césped desde la raíz (me refiero a alguien muerto y enterrado).

Mi limite ahora es terminar bien el año, descansar un poco, y tratar de desaparecer como por arte de magia (dejando el maquillaje de lado) las ojeras que han sido mi manda de todo el año.

Y sencillamente desaparecer…

A.

domingo, 3 de julio de 2011

Mundo

Generalización es un elemento fundamental de la lógica y el razonamiento humano. Es la base esencial de toda inferencia deductiva válida. El concepto de generalización tiene amplia aplicación en muchas disciplinas, a veces teniendo un significado especializado según el contexto. El texto debe estar bien formulado para que este tenga a su vez más relación a lo que es la generalización.
Soy segura de que para generalizar hay que hacer un trabajo de investigación muy arduo y preciso. Pero no lo hacemos. A veces ni vivimos el porqué de la rabia que una persona necesita hacer para generalizar como “Las rubias son estúpidas” ó “Todos los hombres son iguales”. Uno en particular me da mucha risa “Los chinos o tienen chiquito” (La mujer que ha experimentado una penetración con todos los penes de chinos, para llegar a esta conclusión, wao...)
Yo digo… nadie es igual.
Aunque es la frase más gastada por las personas que a veces poco les importa a la gran mayoría de la población terráquea. Igual, si soy de acuerdo con su existencia. Soy diferente. Porque nadie puede imaginar lo que pasa por mi mente. Soy diferente porque aunque sea muy parecida a la vecina o a alguien a miles de kilómetros de distancia, ella no tiene la peca que yo tengo sobre el labio.
No sé… he pasado días pensando en esto. Todo a raíz de un argumento estúpido.
“Debes usar cosas a la moda, todo el mundo las usa”
Realmente conocer el mundo me asusta.
Existen personas muy cerradas en su vida y no desean compañía. Existen quienes no viven sin alguien, existen quienes darían todo para tener a alguien, aunque no los tengan. Y existen las personas que están en el medio. Las que se sienten normal con la compañía de muchos a pesar de no hacer el esfuerzo para estar siempre con ellos. Aunque en el fondo, sabe que sería genial tener quien te llame un martes en la noche para tomar un helado, hablar sobre sexo, relaciones y bochinches innecesarios.
Lo ilógico también es decir que al ser diferente, eres mejor que otros, o no eres normal. Es que normal no entra en los cabales de nadie. Una tribu en África ama las gordas, y es normal darle hasta 5 litros de leche a una niña de 4 años. Es normal, aunque se ahogue, y le pegan si lo vomita. Todo eso es normal, pero si lo hacemos aquí, eso es maltrato infantil.
Se califica de normal todo aquello que se encuentra en su medio natural. Lo que se toma como norma o regla, aquello que es regular y ordinario. Normal también es un término estadístico, que hace referencia al promedio aceptado. Lo que tienen en común las tres acepciones, es que se refieren a algo no anormal o raro.Sí, todo ese significado es ser normal, que se puede fácilmente asociar con el significado de generalizar.
En realidad del significado de la palabra normal, los únicos que realmente creo que entran en el verdadero nombre son:
• Un vector normal, o simplemente la normal, es un vector perpendicular a todos los vectores contenidos en un plano dado.
• En matemáticas, un número normal es un número real cuyas cifras en cualquier base están distribuidas siguiendo una distribución uniforme.
• En física, se habla del estado normal por contraposición al estado superconductor.
• En química, normal es una forma de expresar la concentración.
• The Normal, el nombre artístico del productor musical Daniel Miller.
• Normal, una población del Estado de Illinois, en los Estados Unidos.